
ESTRATEGIAS DESDE LA NEUROCIENCIA PARA CREAR UN CLIMA DE AULA POSITIVO
Por Ariel Ichazu Rosso
RESUMEN
Para la transformar nuestra práctica educativa en nuestras Escuelas Superiores de Formación de Maestros y
contribuir a profundizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es fundamental que el docente asuma
un nuevo rol y se prepare para accionar desde esta nueva postura. El enfoque de la Neurodidáctica, el docente
es un modificador cerebral, que puede transformar su práctica educativa, la química y la actividad del cerebro,
que coadyuva de gran manera todos los procesos pedagógicos en nuestra práctica educativa.
INTRODUCCIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, demanda profundizar el modelo educativo para elevar el nivel
de excelencia, dotándonos de mucha bibliografía, dossiers, materiales para todas las especialidades. Buenísimo,
pero también implica un desafío para los docentes, en especial para los estudiantes que prácticamente fueron sorprendidos ante tanta lectura que deberían realizar en cada una de sus Unidades de formación en especial en la
especialidad de educación física, donde los estudiantes reclamaban “la educación física es pura práctica”, nada de teoría y lecturas aburridas no seremos “doctores” expresaban algunos estudiantes. Lo pensé y tenían razón,
pero ¿por qué?, primero la gran cantidad de lectura que tenían que realizar en clases. Otro: que una gran mayoría
tenía lectura pésima. No entendían. No hallaban el gusto de leer.
Es así, que tuve que implementar metodologías para resolver todas las dificultades en los procesos pedagógicos.
Fue de gran ayuda la Unidad de Formación “Neurociencia”, me dio muchas luces, una nueva forma de ver la educación
que se basa en el análisis de las competencias que el cerebro tiene. Cerebro y educación están fusionados, es decir
que estos adelantos que tenemos del cerebro, influyen directamente en la forma de transformar la educación, este
enfoque es el que más se acerca a la atención a la diversidad relacionando las habilidades académicas del
estudiante con el cerebro y su funcionamiento, con el objetivo de poder brindar respuestas desde la práctica
educativa diaria en el aula, u otro espacio, también promueve la inclusión, trabajo en equipo, la interacción con
sus compañeros, las emociones positivas son las protagonistas del aprendizaje que ayudan al clima de aula, también
nos dice que no hay “buenos” ni “malos” estudiantes, evita el estrés, y lo más importante que se “aprende con todo el cuerpo”. Y yo creo que lo más interesante es que se adaptan fácilmente a cada uno de los momentos metodológicos
de nuestras planificaciones curriculares. Es como anillo al dedo.
Esta experiencia me dio grandes resultados porque permite que mis estudiantes ya no se aburran con las lecturas,
es más, ya lo hacen por placer y se motiven en pasar clases que ayudan en formación integral y holística.
LA NECESIDAD DE NUEVAS METODOLOGIAS
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, está en su pleno desarrollo en todas las ESFM de nuestro país,
en ese sentido amerita innovar nuevas metodologías o bien estar a la par de los nuevos avances científicos,
como se está dando en la mallas curriculares de la educación inicial, como es el caso de la unidad de formación de Neurociencias y Psicología de la Educación.
Es de esa manera que el Ministerio de Educación apoya con mucha bibliografía, dossier para cada una de las unidades
de formación que es de gran ayuda para nosotros y, por lógica, para nuestros estudiantes, como sabemos son
excelentes libros de muchas páginas, a veces de difícil interpretación y la razón más lógica el tiempo. No solo
tienen que leer un libro o texto de una unidad de formación si no de varias, es así que hay que adaptar, innovar
nuevas metodologías.
|
¿QUE ES LA NEUROCIENCIA – NEURODIDACTICA?
Según María Nela Paniagua G. la Neurodidáctica es una rama de la pedagogía basa en las neurociencias, que
otorga una nueva orientación a la educación. Es la unión de las ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación, que tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas y metodologías más eficientes, que no solo
aseguren un marco teórico y filosófico, sino que promuevan un mayor desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en
términos que los educadores puedan interpretar.
El objetivo de la Neurodidáctica es, otorgar respuestas a la diversidad del alumnado, desde la educación, desde
el aula, es decir, desde un sistema inclusivo, creando sinapsis, enriqueciendo el número de conexiones neurales,
su calidad y capacidades funcionales, mediante interacciones, desde edades muy tempranas y durante toda la vida,
que determinen el cableado neuronal y promuevan la mayor cantidad de interconexiones del cerebro.
EXPERIENCIA Y APLICACIÓN METODOLÓGICA
Al desarrollar mis planes de desarrollo curricular tuve que implementar diferentes estrategias y algo importantísimo
es darle: “la intencionalidad y darle sentido de utilizar un conjunto de métodos, técnicas, estrategias, para mejorar
el aprendizaje” UF Nº 5:11, además si queremos que nuestros estudiantes mejoren su lectura, trabajen en equipo;
y otro aspecto importante es “el tiempo” el Ministerio de Educación nos dotó de mucha bibliografía por especialidad
lo cual está muy bien pero hacer lecturas, resúmenes y otras actividades inherentes al avance curricular en
nuestras clases, nos quita mucho espacio que podríamos aprovechar para desarrollar muchas actividades para
enriquecer más aun nuestra sesiones, es así que implemente las siguientes estrategias:
1. Formación de equipos por afinidad; seguido de un sorteo de los temas-contenidos.
Según la neurociencia: “Diferentes estudios científicos han demostrado que factores cómo la sorpresa, la motivación,
la emoción, el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo, son ingredientes indispensables para favorecer y
fomentar el proceso de aprendizaje y conocimiento”
2. Dotación en digital de los temas y contenidos por el docente y aportes del equipo con investigación, materiales que enriquezca el tema y crean conveniente para el día de exposición.
3. Cada equipo planifica la forma de exponer el tema con el apoyo y orientaciones por el docente. Como
futuros formadores planifican de acuerdo al tema, necesidades, lo que ellos crean conveniente que fortalezca su formación integral, como también de sus intereses pedagógicos. Y es bueno, porque ya estarán haciendo práctica
desde el primer año de formación, que les ayudara mucho en su PEC.
4. El equipo presentará en impreso un ejemplar del libro o texto al docente para su posterior aprobación y corrección, luego los demás estudiantes del curso se hacen fotocopiar.
5. Luego en sus hogares en forma individual y por equipos realizan la lectura crítica y reflexiva para su posterior presentación al docente un resumen, puede ser de una parte o capítulos, previamente consensuados con los estudiantes.
“Para realizar una lectura inferencial los estudiantes tienen que estar cómodos y descansados, en un ambiente
tranquilo porque están íntimamente relacionados con procesos implicados en el aprendizaje, para hacer sus
resúmenes y conclusiones para luego debatirlo en equipo y, posteriormente, con todos sus compañeros en clases".
Partir de la lectura, con conocimiento para transformar la realidad.
Todas estas actividades ayudan a “desarrollar en concreto la visión metodológica es a partir de la articulación de estrategias metodológicas. La misma consiste en una manera concreta de desplegar los cuatro momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración, producción), articulando un conjunto de métodos y técnicas educativas específicas
|
según su pertinencia al tema a desarrollarse y al contexto, que permiten mejorar el sentido pedagógico y didáctico
de las sesiones educativas. De este modo, resulta insuficiente tener solo dominio teórico contenido de la
especialidad si no tenemos una forma adecuada para llegar a ellas y ellos; en ese sentido, en este proceso deben generarse nuevas formas de aprender, investigar y principalmente desarrollar las dimensiones
Ser-Saber-Hacer-Decidir.” UF N° 5: 43
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
Ya en clases el equipo que le tocó exponer desarrolla la clase, obviamente con el apoyo del docente en todo
el proceso pedagógico:
El equipo que expondrá el tema empieza utilizando recursos como el Data Show para la observación de
un video relacionado al tema que facilitará el aprendizaje “para conectar con la emociones se utiliza este
material que resulte significativo para los estudiantes es imprescindible hacer el uso de las TICs”. U otra
estrategia acorde al tema, como también en otro espacio fuera del aula.
Luego un estudiante del equipo pedirá que se junten por equipos para sacar conclusiones del tema,
pero haciendo uso de sus resúmenes, cada equipo sacara varias conclusiones consensuadas por los componentes
del equipo para posteriormente socializarlo en plenaria u otra actividad que diga el equipo expositor
“El aprendizaje cooperativo resulta de gran utilidad en el desarrollo de habilidades sociales, sentimientos de autoeficacia, favorecimiento la empatía y la habilidad de escucha entre otras. Este tipo de trabajo tiene muchos
beneficios siempre y cuando se plantee desde la perspectiva comunitaria y no competitiva ni individualista.
Para ello, es necesario que cada uno alcance sus objetivos solo, si los alcanzan los suyos. Investigaciones al respecto han concluido que las situaciones cooperativas son superiores tanto a las
competitivas como las individualistas”.
Acabado el trabajo por los diferentes equipos, pasan al frente a socializarlo en plenaria, o debate,
es importante decirlo, que en el proceso el docente debe estar bien atento al desarrollo de la misma para
dar el apoyo respectivo, profundizando conceptos, aclarando ideas, o guiando al mismo estudiante en el
momento mismo de su exposición. Como también pueden salir del aula para defender su exposición mediante una
actividad ya sea deportiva, juego, drama, etc. “Se aprende con todo el cuerpo: un error muy común y repetido
desde hace décadas es pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los
últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos”.
Otro aspecto importante es “se aprende más enseñando y ayudando a sus compañeros” hay muchas ventajas se
desarrolla la empatía, observación y experimentación, hay una interacción continua, comunicación, colaboración complementación, entre compañeros, pero algo importante se desarrolla la reflexión, autonomía y fortalecimiento
del pensamiento crítico, para llegar a que los estudiantes sean protagonistas de su formación.
Luego acabado todo el proceso el docente teoriza analizando los diferentes puntos débiles de la
exposición de los diferente equipos, al mismo tiempo reflexiona sobre varios aspectos resaltando los
beneficios, dificultades acorde al tema, también se recibe aportes, preguntas, como también se desarrolla,
debates intermitentes por parte de las y los estudiantes, y al final el docente hace una valoración mediante
un redondeo, conclusiones para finalizar estos momentos metodológicos.
Luego en la producción todos los estudiantes, de las conclusiones que sacan cada equipo con todo el
curso realizan mapas conceptuales, elaboran pequeños textos, de juegos, ejercicios u otras opciones.
EL ROL DEL DOCENTE
Según: (Saavedra, Universidad de Chile, 2009). “El desarrollo del cerebro y el aprendizaje están
intrínsecamente unidos”, Toda experiencia de aprendizaje que es
|
significativa en la vida de las personas,
literalmente conduce hacia nuevas conexiones neuronales, ya la secreción de componentes químicos. Siendo el
aprendizaje un proceso que modifica el cerebro, la función del docente es primordial, en esta nueva manera
de abordar la educación.
Las acciones del docente también pueden cambiar, la actividad eléctrica del cerebro por ejemplo, un debate
en el aula, la resolución de un problema, que promueven una actividad eléctrica de entre 12.5 Y 25 ciclos
por segundo, o por el contrario, puede ocasionar cansancio o fatiga, mediante actividades repetitivas, que
cambian la actividad eléctrica del cerebro a 7 ciclos por segundo, provocando somnolencia en los estudiantes.
La química cerebral, también puede ser modificada desde la acción del docente pudiendo activar la liberación de componentes químicos en el cerebro. Por ejemplo una actitud de burla, amenaza o sarcasmo activa la liberación de cortisol y adrenalina, neurotransmisores relacionados con el stress; y una actitud positiva en un entorno
de aprendizaje significativo, activa la liberación de serotonina, dopamina y endorfinas, neurotransmisores
encargados de los estados positivos.
Si el docente tiene conocimiento de la química del cerebro, inmediatamente, puede cambiar de estrategia
y promover una actividad de aprendizaje significativo que active la producción de serotonina que actúa como
freno, o inhibidor de la conducta agresiva o violenta.
CONCLUSION
Nosotros, como docentes de la ESFM, tenemos la obligación de estar dentro del marco de la excelencia académica,
como lo exige primero la Nueva Constitución Política del Estado, segundo la Ley 070 de la Educación “Avelino
Siñani- Elizardo Pérez” y por tanto nuestro MESCP que en estos momentos nos exige profundizar el modelo educativo
desde la producción de conocimientos, lo haremos así si estamos a la par de los avances científicos como es la Neurodidáctica, que además se articula íntimamente con los procesos metodológicos, que coadyuva a nosotros como
docentes a transformar nuestra práctica educativa partiendo primero el de transformar nuestros cerebros llegando
al potenciamiento integral de todos nuestros estudiantes que serán nuestros futuros formadores de nuevas
generaciones de nuestra amada Bolivia.
BIBLIOGRAFÍA
-Damasio, A. “Cuando el cerebro se emociona” Programa de formación Científica Español, Redes, 2008
-Damasio, A. “En busca de Spinoza”, 21/06/2011- Ediciones Destino
-Damasio, A. “La comprensión del cerebro”, primera edición, 2009- Impreso en LOM ediciones
-De Loux, J “El cerebro Emocional”, Editores Asociados, Francia, 1996
-Doidge, N. “El cerebro se cambia así mismo”, Editorial Santillana, España Madrid, 2008
-Ministerio de Educación (2014) Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el desarrollo
Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia
-Mora, D. Congreso de Educación Especial, Convenio Andres Bello, La Paz 2009
-Saavedra L, Universidad de Chile, 2009
Artículo de Investigación del autor.
El autor se desempeña como Docente de la Especialidad de Educación Física y Deportes.
|