ARTICULOS ESCRITOS POR EL PERSONAL DE LA ESFM

En este espacio se presentan los artículos escritos por el personal de la ESFM, en base a criterios de aceptación general. Es importante aclarar que los artículos de opinión no reflejan, necesariamente, la opinión general de la ESFM "Juan Misael Saracho", siendo estos de exclusiva responsabilidad del autor. Cada uno de los artículos debe pasar por el protocolo de Dirección Académica, que autorizará su publicación en la presente página.


OBJETIVO.

El objetivo de este espacio es que los artículos estén relacionados de una u otra forma con las tecnología, con la eduación y el contexto de nuestra ESFM, además de que el tema sea de interés para los visitantes. Formalmente se establecen categorías, comunes en general a la publicación de artículos, que permiten su clasificación.

Investigación: Artículos que informan sobre los resultados de un trabajo de investigación siguiendo métodos científicos. Casi siempre incluirán una descripción de cómo se realizó la investigación y qué significan los resultados.
Revisión: Artículos que sintetizan y resumen el trabajo de un subcampo particular, en lugar de informar sobre nuevos resultados, con una estructura y ordenación similar al de investigación.
Perspectivas: Artículo que expresa la opinión de los autores sobre un tema en particular, estableciéndo hipótesis de trabajo o debates sobre el estado del arte de un asunto específico. El formato puede ser en parte común con el artículo de investigación.
Comentario de artículos: Revisión crítica de artículos que sean relevantes o claves sobre un tema específico.
Informe: Artículo técnico que describe un estudio realizado.
Informe breve: Artículo que describe brevemente un proyecto o un desarrollo tecnológico.
Productos: Artículos sobre nuevos productos de apoyo o aplicaciones relacionadas con la tecnología; especialmente la relacionada con la educación.
Opinión: En esta categoría se clasifican aquellos artículos, también relacionados con las tecnologías de apoyo y la accesibilidad, que no pueden clasificarse en los anteriores pero que son de interés.
Ensayo: texto escrito en prosa que expone un punto de vista personal sobre un tema, y que puede ser argumentativo o persuasivo.

LISTA DE ARTÍCULOS PUBLICADOS
TITULO AUTOR FECHA
CRISIS DE VALORES FORMATIVOS EN LA EDUCACION SUPERIOR DE CANASMORO. Lic. Gary Sunagua Coro. 2 de febrero de 2023.
ESTRATEGIAS DESDE LA NEUROCIENCIA PARA CREAR UN CLIMA DE AULA POSITIVO. Lic. Ariel Ichazu Rosso. junio de 2022
LA LECTURA DE COMPRENSION Y ANALISIS CRITICO EN LA FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS. Lic. Rosa Martinez Martinez. mayo de 2023
NUEVO INFORTUNIO EN LA EDUCACION BOLIVIANA Lic. Gary Sunagua Coro. 9 de diciembre de 2020
HÁBITOS DE LECTURA A TRAVÉS DE PROCESOS DE ARTICULACIÓN Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 2 de marzo de 2022
¿EL AJEDREZ, POTENCIA EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO? Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 7 de junio de 2022
LA PANDEMIA Y EL USO DE INTERNET. Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 19 de mayo de 2023
LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO EXPRESION ARTISTICA. Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 14 de marzo de 2023
¿AYUDAN LAS REDES SOCIALES EN LA LECTURA Y ESCRITURA? Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 19 de junio de 2023
LA EVALUACION COMO INSTRUMENTE PEDAGOGICO. Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 12 de septiembre de 2023
EL SENTIDO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION. Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 27 de octubre de 2023
SISTEMAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN BOLIVIA. Lic. Fátima Lourdes Caba Centellas noviembre de 2024
La Pedagogía de Freire una Pedagogía Liberadora como terreno fértil para la reflexión. Lic. Fátima Lourdes Caba Centellas octubre de 2024
El mate,más que una bebida. Lic. Eiver Henrry Gallardo Aguilera mayo de 2025



HÁBITOS DE LECTURA A TRAVÉS DE PROCESOS DE ARTICULACIÓN.

Por Wilfredo Omar Pйrez Guerrero

Resumen:
El artículo que se pone a consideración tiene que ver con los habitos en la lectura que deben tener los niños y niñas de primaria comunitaria vocacional, a la vez podremos percibir el apoyo que brindan los padres y madres de familia a sus hijos en los procesos educativos, asн tambiйn las estrategias de aprendizaje que deben de implementar maestros y maestras en sus prácticas educativas. en virtud a los resultados obtenidos en la prueba de autoevaluaciуn al nivel primario en su primera etapa, se pudo percibir resultados poco alentadores a partir de ello surge el anбlisis de los mismos, logrando identificar como una debilidad en la lectura de comprensiуn que estб estrechamente relacionada con los pocos hбbitos en la lectura que presentan niсos y niсas, traduciйndose en resultados desfavorables en ellos. para tener una idea mбs clara se hizo un dialogo con actores educativos con la finalidad de triangular informaciуn que identifique la realidad misma desde el contexto del niсo, niсa en relaciуn a las debilidades identificadas y mencionadas anteriormente , con esta informaciуn se hizo una categorizaciуn para identificar una necesidad prioritaria, y asн se fortaleciу en el dialogo con actores y autores nutriйndose de varias bibliografнas que ayudan a sustentar las necesidades identificadas, para posteriormente llegar a presentar una propuesta educativa a acompaсado de un plan de acciуn con actividades concretas y estrategias en beneficio de estudiante.

Aturп
MBaraviki oyeapovae oekako kerei oyereraja vaerд tenonde opaete mongeta сee retavae, oyemboevae reta ndive primaria pegua retandive, kuaepe сamaetako yombori oyapo michia tu jare ichi retavae ndive. Iruva jaeko oсemaevi kereiko oyereraja oi yemboe michia reta ndivevaere, oporomboevae reta oekatako kerai oguiraja vaerд tenonde yemboe.
Jaeramo oл rambueve сemotimbo tenondete oyeapovaere, kuaegui oyekua metei jeta сeeeta oсemae vaerд jese, kereitako oyereraja opaete mbaraviki reta, сemboavai oivae jaeko mbaeti iyemboevae reta oikua kavi omongeta vae. Oyeka miari reta opaete tлta ipo reta ndive jare oporomboevae reta ndive, oyeparaviki vaerд aсetete pegua, jokogui oyereraja ikavi mbaraviki reta сemomboavaire oсemae reve, iyapipe oi jaeko mbaraviki reta oyeapotavae opaete tлta ipo reta ndive.

Palabras clave: La familia, hábitos, lectura , escuela.

Sobre autoras y autores
Autora: Bernardita Muñoz
¿Qué importancia tiene leerles a los niños y leer con ellos fuera del contexto escolar? їApoya acaso su alfabetización? їHay alguna razón que nos impulse a hacer un esfuerzo por cambiar nuestros hábitos? їHay alguna diferencia entre un niño al que sus padres le leen libros y uno al que no? їNo es acaso rol de los profesores enseñar a leer a los niños? їInfluye, por ejemplo, en cómo les vaya en el colegio el pasar tiempo leyйndoles libros? їPodemos quedarnos tranquilos afirmando que en esta Era la televisión y el computador han simplemente reemplazado a los libros? їNo ocupan acaso el mismo rol: informar y entretener? Este es el tipo de preguntas que nos necesitamos hacer para dimensionar el problema. Las respuestas a estas preguntas han estado a su vez liderando la agenda de investigación internacional en el área de la alfabetización y han recogido evidencia robusta de que leerles a los niños, y leer con ellos, sн hace una diferencia. Pero ¿cuál es esa diferencia? ,la evidencia de las investigaciones muestra que la mayorнa de los procesos necesarios (o prerrequisitos) para que los niños aprendan a leer y escribir, ocurren antes de que estos entren al sistema escolar en otras palabras, la tarea empieza en la casa, en la sala cuna y/o el jardнn infantil. Pero esto no significa que tenemos que enseñarles a leer y escribir antes de que comiencen su educación significa más bien que si durante este primer perнodo de su desarrollo los niños se han familiarizado con el mundo letrado, si se han convertido en expertos escuchando cuentos y leyendo imágenes, estarán definitivamente mejor preparados para enfrentar las demandas crecientes del sistema escolar y del mundo en general. Estudios en esta lнnea incluso muestran que los niños a los que se les ha leнdo, no sólo les va mejor en la escuela o el colegio, sino tambiйn alcanzan niveles más altos de estudio en su vida adulta.

Autora: Miriam Nayeli Ortiz Ojeda
Existen aspectos que influyen en el que los alumnos no logren ese interйs o motivación por la lectura. Es importante que en el contexto donde se involucra el niño cuente con libros, revistas, textos que le pudieran ser de su agrado y de acuerdo a su edad, asн como el crear momentos para fomentar el gusto por la lectura. Además de esto que las personas adultas que lo rodean sean predicadoras con el ejemplo. La lectura es una afición, difнcilmente se enseña, más bien se contagia. Normalmente se aprende por imitación, como los pasatiempos, los deportes o los juegos de distracción que nos atraen. De ahн que entre más temprana sea la edad para iniciarse en su práctica más sana será y más pronto se llegará a ser un lector calificado. Por lo que es altamente recomendable que los niños se familiaricen con los libros, que vean a los adultos cercanos leyendo y empiecen a experimentar curiosidad y deseos de leer por el solo placer de hacerlo, asн, más pronto llegarán a la plenitud como los lectores expertos Tomando otro punto con respecto a todos los cambios en diversos aspectos que se están llevando a cabo en la sociedad, mediante la globalización, que brinda tanto ventajas como desventajas, dicho fenómeno puede verse a favor o en contra del desarrollo de nuestra sociedad. Lo que resta con respecto al campo educativo es el trabajo en las oportunidades de actualización constante, viйndose obligados los docentes estar a la vanguardia, y, por tanto, mantenerse informados para verse desenvueltos de una manera favorable en el proceso educativo que se encuentra en constantes cambios, asн poder estar abiertos al cambio y poder incorporar innovaciones en sus prácticas diarias implementando la lectura como proceso fundamental de aprendizaje.

Autora: Mildred Beatriz Rivera de León
Explica que educar correctamente al niño requiere que desde muy temprana edad se le enseñen ciertas normas y hábitos de vida que aseguren un ajuste social y la salud fнsica y mental. El niño, en cada una de las etapas de vida, debe comportarse de una manera adecuada, complementar todo aquello que se espera de йl, pero, para que asн sea, es necesario sentar ciertas bases de organización de la vida familiar que le facilitaran tener las condiciones mнnimas para lograr un desarrollo fнsico y psнquico adecuado. Con frecuencia se le pide al niño que se peine y lave las manos, que no se manche la ropa, si no actъa en forma adecuada, es porque no se han formado estos hábitos desde la más tierna infancia. De ocurrir esto se ha educado al niño de manera incorrecta y esta falla hay que imputírsela a los padres. Un hábito no es más que la forma de reaccionar frente a una situación determinada, que se obtiene a travйs de un entrenamiento sistemático. Para que el niño adquiera las normas y hábitos necesarios es necesario que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario de vida. Si se desea que el niño forme un hábito, primero hay que mostrarle cómo debe actuar. Es importante el ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con йl. Además, es fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no desesperarse en el logro de este propósito. Si las personas que rodean al niño se caracterizan por ser calmadas, tranquilas, cariñosas, el niño adquiere con facilidad el hábito de hablar en voz baja. No es lógico pedirle al niño que sea aseado si alrededor sólo ve personas sucias, que no cuidan del aseo personal ni del orden y limpieza de la vivienda. Una vez que se han garantizado las condiciones y mostrado al niño con el ejemplo lo que debe hacer, es explicársele la utilidad del mismo, o sea, los beneficios que va a obtener cuando lo adquiera. Después será necesaria la repetición de esta actividad para que se fije en la conducta. Los padres deben aprovechar estas primeras acciones del niño para reforzarlas y estimularlas de manera de crear en йl motivaciones de hacer las cosas de esta manera.
Una persona con hábito de lectura posee autonomнa cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sн misma durante toda la vida. En esta йpoca de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hбbito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y acadйmicamente mбs eficientes y competentes en el campo laboral o acadйmico. Tener una fluida comprensiуn lectora, poseer hбbito lector, hoy en dнa, es algo mбs que tener un pasatiempo digno de elogio… es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento estбn formбndose en las aulas. Algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo, podrнan ser las siguientes: La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresiуn oral y escrita y hace el lenguaje mбs fluido, aumenta el vocabulario y mejora la redacciуn y ortografнa. La lectura nos permite aprender cualquier materia desde fнsica cuбntica hasta matemбtica financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una prбctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos mбs competentes dнa a dнa. La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales, pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicaciуn y la comprensiуn de otras mentalidades y al explorar el universo presentado por los diferentes autores. La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisiуn. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc., La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La lectura amplнa los horizontes del individuo, permitiйndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a йl en el tiempo o en el espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y cientнfica, desarrolla la creatividad, pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad. La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro. La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el consumismo compulsivo.

Autora: Elisa Larrañaga Rubio
Para que la lectura se convierta en hábito debe producirse cotidianamente y de forma placentera. El ambiente cultural, familiar y social será decisivo para la adquisición de los hábitos lectores. El contacto con el material impreso tiene lugar en el entorno social, en todo el entorno donde se ubica el individuo. Por ello, aunque la escuela es la institución sobre la que recae la responsabilidad de enseñar a leer, no es, sin embargo, el ъnico espacio donde desarrollamos los hábitos lectores, la familia y la sociedad son factores imprescindibles en el desarrollo del individuo y en los procesos de aprendizaje social, entre los que se incluye la lectura, siendo necesario un continuo entre el individuo y los contextos para adquirir los aprendizajes. La cohesión de todos los ámbitos mencionados es imprescindible porque la adquisición de habitos lectores y el acceso al material bibliográfico infantil, ciertamente, es competencia exclusiva del adulto en la familia, en la escuela y en la sociedad, ya que el niño, por sн solo, es incapaz de cubrir sus propias necesidades. Por tanto, en esta tarea deben cooperar en un esfuerzo común los integrantes de los contextos referidos. El apoyo y la motivación a la lectura durante la infancia y la adolescencia facilitara la adquisición de hábitos lectores El niño no se acerca al libro como al juego ,al circo o al deporte; no existe entre sus apetencias. Antes bien, suele acoger la invitación al libro como una celada que lo apresará en el tedio. Porque sus primeros contactos con йl son de vencimiento de obstáculos; primero, el de descifrar los signos gráficos y el de relacionarlos con el significado del lйxico y del discurso; después, el de la comprensión de los distintos saberes. Con el libro de texto, los muchachos, en rigor, no leen, sino que aprenden. No es raro que este esfuerzo les disuada del camino de la lectura; tal vez estimule en ellos el deseo de aprender. Pero el de leer sin la finalidad inmediata del aprendizaje pertenece a otra zona muy diferente del espнritu. Sin duda, el proceso de adquisición de los hábitos lectores es un proceso complejo, costoso de adquirir y en el que influyen factores individuales y sociales. Por ello, no consiste sólo en enseñar a leer en los primeros años y proporcionarle libros durante la infancia; el proceso es mús laborioso, tiene muchos más ingredientes, entre ellos los valores familiares y sociales de la lectura.

Autor: Vygotsky
La zona de desarrollo próximo está relacionada con la manera en que organizamos el entorno, de modo que el niño pueda alcanzar niveles más altos o más abstractos, desde los que poder reflexionar, partiendo del nivel en que se encuentra. Asн, el papel del adulto es guiar al niño. El niño, al principio, resuelve los problemas en presencia de otros y gradualmente empieza a ejecutarlos por sн mismo: primero el adulto controla y guнa su actividad, pero poco a poco ambos empiezan a compartir funciones en la resolución de la tarea y el niño comienza a llevar la iniciativa en la actividad, mientras que el adulto corrige y guнa en los momentos de vacilación y duda; finalmente, el niño toma plenamente el control y la responsabilidad de la tarea La ley fundamental del desarrollo es: Todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsнquicas; la segunda, en las actividades intelectuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsнquicas”. Asн, el adulto o experto sirve al aprendiz de forma vicaria hasta que el niño puede dominar la acción a travйs de su propia conciencia y de su propio control, momento en el que será capaz de utilizarlos como herramienta para el control consciente.
En los presupuestos de la teorнa sociocultural, la actividad juega un papel central. Para Vygotski la actividad implica un componente de trasformación del medio con ayuda de instrumentos, estando estrechamente relacionado con la mediación llega a afirmar: “La actividad humana es un sistema dentro del sistema de relaciones sociales. No existe sin estas relaciones”. Se concibe, asн, la actividad en la interacción como un proceso de adaptación mutua entre quienes interactъan, pero, además, “las acciones de los individuos son inseparables del contexto, están integradas en йl”, siendo las caracterнsticas del contexto, sobre todo las metas fijadas, las que convierten en significativa una tarea.
Vygotsky enfatiza que la actividad cognitiva no puede ser concebida como una caracterнstica de la persona independiente del contexto en que йsta piensa y actъa; por el contrario, se ve determinada por el entorno sociocultural en dos niveles: por una parte, la interacción social proporciona al niño información y herramientas ъtiles para desenvolverse en el mundo; por otra parte, el contexto histórico y sociocultural controla el proceso a travйs del cual los miembros de un grupo social acceden a unas herramientas u otras.

Autor: Froufe (1995)
Señala tambiйn la importancia de la educación familiar en la transmisión de los valores sociales. En el proceso de educación social de valores podemos diferenciar dos dimensiones, una de contenido qué se transmite y otra formal cómo se transmite. La primera hace referencia a los valores inculcados a los hijos, y depende de los valores de los padres y del sistema de valores dominante en el entorno sociocultural. Aunque más que los valores reales de los padres, actъan como predictores las percepciones y atribuciones que hacen los hijos } respecto de los valores y las actitudes de los padres, ya que se trata de un proceso cognitivo de interpretación, categorización y transformación de los contenidos de la socialización. Aprenden más lo que ven que lo que oyen. La segunda dimensión se corresponde con la disciplina familiar. propone tres dimensiones del componente formal: disciplina de apoyo, disciplina coercitiva y disciplina indiferente. La disciplina de apoyo se basa en la afectividad, el razonamiento y las recompensas, correspondiйndose con un comportamiento educativo democrático. La disciplina coercitiva se define por la coacción fнsica, la coerción verbal y las privaciones; se corresponde con padres autocráticos. La disciplina indiferente se conforma con la permisividad y la pasividad, caracterнstica de padres permisivos. Los hijos de padres democráticos son los que muestran las caracterнsticas sociales más positivas: persistencia en la tarea, niveles altos de autocontrol y autoestima, hábiles en las relaciones sociales, independientes y afectuosos. Se puede afirmar que lo fundamental es la calidad de la relación, unas interacciones familiares de cariño y aceptación, basadas en la habilidad de situarse en la posición del otro para responder adecuadamente a la estimulación de la interacción, creando afectos de seguridad personal, confianza, integración, estabilidad, cohesión y progreso permanente.

Introducción:
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito educativo Yunchara , nъcleo San Luis de Paqui ,tomando en cuenta como punto de partida la prueba de la autoevaluación, podemos visualizar que la dificultad mayor que hubo fue el análisis y comprensión de la lectura lo cual tuvo incidencia en los resultados negativos que se dieron en las pruebas, es ahн donde se identifica un nudo problemático en base a distintas necesidades observadas , el cual lleva el nombre de :
“Las niñas y niños de primaria comunitaria vocacional en el Nъcleo San Luis de Palqui presentan poco habito en la lectura".
a partir de ello se generan preguntas problematizadoras:
- ¿Porque las niñas y niños no tienen hábitos en lectura?
- ¿Cómo influyen los hábitos de lectura en los procesos pedagógicos
- ¿De qué manera las estrategias pueden fortalecer al desarrollo de las capacidades en la lectura?
- ¿Cómo el centro educativo contribuye al fortalecimiento de la lectura?
- ¿De qué manera los medios tecnológicos influyen en el desarrollo de las capacidades de lectura?
- ¿Qué incidencia tiene la familia en las niñas y niños respecto a la lectura?
En base a estas preguntas se elaboraron una serie de instrumentos de recogida de información con la finalidad de interactuar con los diferentes actores educativos y poder obtener una información más real en el proceso de investigación,posterior a ello una vez aplicados los diferentes instrumentos , se procede a reflexionar y analizar las diferentes intervenciones utilizando los aportes de los actores y autores para la producción categorial sobre la necesidad identificada, tomando en cuenta aspectos relevantes.
Desarrollo:
Estrategias de aprendizaje que se implementan en el contexto
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los diferentes actores en este caso el director indica que los maestros deberнan utilizar lecturas de cuentos y leyendas de acuerdo a los diferentes niveles, tambiйn por medio de concursos que podrнan organizar, por su parte la maestra manifiesta hacemos lecturas grupales cada grupo explica lo que ha entendido de la lectura y después sacamos preguntas de la lectura para que respondan a la lectura los demás compañeros. Bueno eso es una estrategia que utilizó también para poder trabajar lo qué es la lectura en los niños, otra maestra entrevistada indica si bien tenemos los 10 minutos de lectura obligatoria todos los dнas pienso que no es suficiente entonces lo que yo hago bueno en honor a la verdad es de que dos veces por semana utilizó la lectura pero en un perнodo completo para trabajar con los chicos porque darles tarea para la casa para que lean ellos no lo hacen porque no tienen mucho apoyo por parte de sus de sus padres. Otra maestra entrevistada menciona Bueno por ejemplo yo utilizo las siguientes estrategias antes los hago leer antes de empezar la clase y después ellos me cuentan qué es lo que han entendido de su lectura esa serнa una estrategia que utilizó respecto a la lectura ahora respecto a la escritura ellos a partir de esa lectura que realizan escriben en el mensaje que ellos han comprendido acerca de la lectura que hemos leнdo aъn comienzo de la clase.

Las lecturas que hacemos son grupales cada grupo Explica lo que ha entendido de la lectura y después sacamos preguntas de la lectura para que respondan a la lectura los demбs compaсeros. Bueno eso es una estrategia que utilizу no tambiйn para poder trabajarlo Qué es la lectura en los niсos.
Haciendo una lectura de esta realidad pienso que aъn se sigue trabajando con algunas prбcticas tradicionales lo cual hay que cambiar , ya que es importante lograr la motivaciуn en nuestros estudiantes de ello dependerб el interйs que muestren niсas y niсos, tomando en cuenta que para iniciar cualquier contenido podemos iniciar desde el contacto con la realidad , la experiencia y la experimentaciуn , y no solo limitarnos a un elemento , la creatividad del maestro debe responder a las necesidades del contexto y las estrategias deben ser relacionadas a ese contexto para lograr el interйs de los estudiantes.
Entwistle, 2000; Eisner, 2001; Wertsch, 1997 consideran que las estrategias deben enseсarse integradas en el contexto. Ello nos indujo a afrontar la enseсanza de las Estrategias de Aprendizaje, como un aspecto нntimamente ligado al propio proceso de enseсanza acorde con el nivel de desarrollo del alumnado y por tanto en funciуn de las caracterнsticas de йstos.
En tal sentido es importante que las estrategias de aprendizaje implementadas por las maestras y maestros deben responder a la realidad de los contextos, ya que son diferentes las caracterнsticas de un lugar otro como ser бrea urbana o rural, oriente, occidente, valles,etc.
Un aspecto importante que se puede rescatar del aula taller que se implementу en la escuela ayllu warisata ,es que la enseсanza estaba ligada a su contexto , tiempos de siembra ,calendarios agrнcolas,, los estudiantes tenнan dominio en la prбctica y la teorнa existнa ese nexo entre la escuela - comunidad y no solo se limitaba el desarrollo de contenidos en cuatro paredes , el maestro actual debe estar comprometido con su labor y buscar las mejores estrategias para aplicarlas en sus prбcticas educativas.
Obviamente los niсos y niсas no estбn acostumbrados a desarrollar conocimientos ya que como educadores no hemos ido trabajando y fortaleciendo este aspecto muy importante, la concreciуn curricular del plan de desarrollo curricular nos indica claramente en las orientaciones metodolуgicas que se puede partir los conocimientos o contenidos en el momento de la prбctica a travйs de la experiencia, experimentaciуn, y contacto directo con la realidad En muchos casos se sigue trabajando Entre cuatro paredes, sin darnos cuenta que podemos utilizar los diferentes elementos del contexto para producir conocimientos Cуmo mencionan los autores el trabajar con el contexto es vital en el desarrollo cognitivo del estudiante.
Uso de los medios tecnolуgicos en los procesos formativos Segъn las entrevistas realizadas a los padres y madres de familia una madre indica que en su casa tiene televisor después el celular que tiene mi esposo que tengo yo a veces mi hijo utiliza ,ahora en mi celular he visto que le gusta estar todo el rato observando algunos juegos hace algunas descargas no sй casi no lo veo muy bien que lo que hace pero eso vi que utiliza ,por otra parte otro relato indica Sуlo tengo un televisor y algunos dнas pone mi hijo sus videos se compra cds a veces se queda hasta tarde viendo sus videos y a veces le cuesta levantarse para ir a pasar clases tambiйn nosotros le prohibimos ya que se quede hasta muy tarde , un estudiante manifiesta, Utilizу para ver dibujos jueguitos tambiйn que qué juego se descargar de algunas aplicaciones y me gusta jugar con el celular, en base a estas opiniones pienso que el uso de la tecnologнa estб teniendo un impacto como en el resto de sociedad ,pero no es el mбs positivo ya que no estб siendo usado para favorecer la lectura, sino estбn siendo limitados a la distracciуn , y en este caso viene a ser responsabilidad de los padres en la casa ya que no aprovechan estos recursos para la formaciуn de sus niсos, por otra parte un niсo prefiere mбs poseer un telйfono mуvil que un libro , lamentablemente se estб perdiendo los hбbitos de lectura ,por qué no estamos en el mismo camino del avance tecnolуgico, debiendo ser una responsabilidad de todos los actores educativos, por otro lado una niсa indica que conoce bien el celular las aplicaciones ,como se descargan de play store juegos, las paginas donde se ven videos como ser Youtube , y preguntando qué es lo que mбs observan me indican que les gustan las novelas, dragon ball z ,etc, esto indica que los dispositivos celulares pueden ser utilizados como herramientas para la investigaciуn y lecturas ya que existen diferentes aplicaciones interactivas educativas , esto requiere la iniciativa del maestro y tambiйn la orientaciуn y control que deben ejercer los padres con sus hijos , puesto que una niсa indicaba que se quedaba hasta altas horas de la noche jugando en el celular, y por ello muchas veces llego tarde a la escuela ya que se quedу dormida, queda claro que los medios tecnolуgicos influyen en los estudiantes ,como maestros debemos ir al ritmo de los avances tecnolуgicos ya que nuestros estudiantes se motivan muchнsimo con ellos.
Como bien decнa el profesor Ferrбndez (1995a), “nadie duda que las nuevas tecnologнas y sobre todo sus constantes y sorprendentes novedades llegan al mundo de la enseсanza bien como medios y recursos didбcticos o bien como medios de otros campos de la ciencia y de la tecnologнa que tienen ‘algъn’ uso en la educaciуn”. Es hora, pues, de juzgar estos elementos desde una doble perspectiva:
a) Analizar en qué grado ayudan a conseguir los objetivos (no sуlo en tйrminos de eficiencia y efectividad, sino tambiйn de comprehensividad, satisfacciуn personal, esperanza social, etc.):
b) Y, en segundo lugar, analizar si estбn sujetos a los principios deontolуgicos de la enseñanza (intencionalidad moral, respeto axiolуgico, ausencia del currнculo oculto sistematizado, decodificación, etc. Todo esto nos obliga a plantearnos una cuestiуn importante desde el punto de vista de la didбctica: їVerdaderamente existe mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje al incorporar estas herramientas en los procesos de comunicaciуn? їAprenden los alumnos en los procesos de formaciуn on-line? їCambia este moderno recurso la estructura de la Didбctica o, bien, la retoca de alguna manera? La tecnologнa no suele ser el principal problema, mбs bien es la falta de formación que se tiene en su uso didбctico e incorporaciуn curricular.
Haciendo un anбlisis acerca lo que menciona el autor es importante reflexionar que las tecnologнas han llegado a ocupar un espacio considerable en el diario vivir de nuestros estudiantes , no cabe duda que estбn inmersos en la era tecnolуgica ya que son parte de la misma , una gran mayorнa de maestros y maestras no estбn reconociendo como estrategia de enseñanza aprendizaje las tecnologнas de la información y comunicación en los procesos formativos y esto debe llamar la atenciуn ya que como maestros debemos estar acorde al avance de los retos que nos plantea la nueva era, es asн que nuestros estudiantes se sentirбn con mayor grado de confianza haciendo algo que es de su agrado y más aún las tecnologнas servirбn cono herramienta para fortalecer las debilidades presentadas en la lectura ayudando a crear hбbitos en nuestras niñas y niños.
Participaciуn de padres y madres de familia en el apoyo a la lectura En relación a este punto una maestra indica que la mayorнa de los casos en mi curso por ejemplo los padres de familia apoyan en su mayorнa nos reunimos coordinamos las actividades pero tengo dos estudiantes de los cuales vienen los padres los dejan y se olvidan de ellos y repercute en el aspecto emocional porque los niños se sienten desprotegidos sin cariño y obviamente esto tambiйn repercute en lo que es el ámbito educativo porque demuestran bajo rendimiento y eso que muchas veces hemos hablado con los padres pero lamentablemente no existe un cambio en ellos o sea se conforman con solamente dejarlos en la escuela y que el maestro se haga cargo Entonces yo trato de compensar ese cariño con los niños demostrándoles cariño asн como si fueran mis hijos y afecto tambiйn ,para que ellos puedan mostrar mejores actitudes y sн puedan desempeñarse mejor en el aula, sin duda es un gran problema el descuido que muestran algunos padres con sus hijos y de hecho esto repercute de forma negativa en sus hijos, incluso algunos presentan actitudes violentas ,etc. por su parte otra maestra manifiesta que los padres de familia en mi curso apoyan en el sentido de brindarles el material a los niños en su mayorнa de los casos, tengo Solamente el problema de una madre de familia que no apoya a su hijo a veces el niño viene con sus zapatos rotos la ropa sucia y esto ya es de conocimiento de la defensorнa, pero la señora no hace nada al respecto tampoco muestra ningъn cambio de actitud pero en el caso de los demás estudiantes sus papás les apoyan, pero en el aspecto de la lectura ellos no les apoyan a los niños porque ellos básicamente paran todo el tiempo en el trabajo en el campo cuidando los animales el agro lo que no les da tiempo para que puedan enseñarles a sus niños llegan pero hay algunos padres que tambiйn cuando estás vienen a la escuela les dicen a sus hijos que lean mejor incentivan a que hagan su tarea preguntan a la maestra cómo están sus niños veo que sн йsta actitud pero en la casa veo que no les están apoyando los padres creo que hace falta un poquito más de que se saquen tiempo los padres para apoyarles a sus niños, una madre de familia indica yo a mi hijo le compré sus materiales sus libros y todo eso es lo que pide la maestra para que mi hijo pueda estudiar ahora he visto en esos libros hay cuentos lecturas entonces me imagino que la maestra ya sabrá cómo utilizar para mi hijo pero yo le compré no le hago falta nada, por otro los estudiantes mencionan que en sus casas perciben que algunas veces veo que mi papá le periódico mis hermanas le en sus libros lo que le dan sus en su escuela y otra niña indica Nunca leen papas en la casa sólo paran en su trabajo en el campo, estas intervenciones nos hacen notar que el problema está partiendo desde el hogar primero que hay poca practica de lectura por parte de los miembros y no se está incentivando con mucha frecuencia estos hábitos, tambiйn poder ver que en muchos casos los padres de familia se conforman con comprar los ъtiles a sus hijos y dejar que el trabajo lo hagan los maestros y maestras y bueno algo que llama la atención en una intervención que realiza una madre indica que le compra sus textos, sale a la luz que hay debilidad en la producción de textos ya que aъn se sigue trabando con la petición de textos y en la mayorнa de los casos son descontextualizados, quizás este panorama tambiйn sea parte de las causas de la falta de hábitos en la lectura ya que a muchos niños les gusta leer situaciones de su contexto.
Una de las causas que quizás influye en el poco apoyo que brindan los padres de familia respecto a la lectura en sus hijos puede ser el gran porcentaje de personas analfabetas que no saben leer ni escribir en el contexto, segъn las entrevistas realizadas podemos percibir de que los padres de familia en su mayorнa piensan que la solución o que la educación es responsabilidad de los maestros, los maestros contrarrestan estas opiniones indicando de que la educación proviene desde el hogar, en la ciudad observamos que el descuido de los padres de familia es más que todo por cuestiones personales, lo contrario en el área rural el problema radica en los pocos hábitos que existen en la lectura tanto en el hogar como en otros espacios por las diferentes prácticas que desarrollan los niños y niñas en tareas de ayuda a sus padres como ser en el campo o cuidado de animales, otro factor viene a ser la migración de los estudiantes a la ciudad o al exterior obviamente esto interrumpe el proceso de aprendizaje del estudiante de acuerdo al nivel y grado, hace falta acercar a los padres y madres de familia a que formen parte de la escuela en el sentido del apoyo que deben brindar a sus hijos, puesto que pasan la mayor parte del tiempo con ellos, y de esta forma no optar que los estudiantes sólo llegan al bachillerato sino puedan lograr continuar sus estudios en educación superior o ramas tйcnicas de acuerdo a las habilidades y capacidades que tengan ellos a futuro.
Cabe destacar, que la realidad en la que está inmersa la estructura familiar en nuestra sociedad, dista mucho de la existente en tiempos pasados. Esto es debido, a que diferentes factores, tales como los polнticos, económicos, sociales y culturales, en las ъltimas dйcadas, han influido decisivamente en la transformación del propio concepto tradicional de familia, dando lugar al surgimiento de variedad de formas de convivir, diversidad de estructuras familiares y por tanto, la existencia de mъltiples realidades familiares.
León Sánchez, B. Este escenario, genera la necesidad de estudiar y analizar las posibles consecuencias que pueden provocar en la sociedad y en el resto de agentes educativos que confluyen en la misma función; educar desde una perspectiva armónica a los ciudadanos que conforman nuestra sociedad, favoreciendo a la consecución de sujetos autónomos y responsables de sus actos. Es en este momento, cuando podemos hablar del papel de la escuela. Los centros escolares, parecen estar viviendo una realidad donde las familias que conviven en ella, son muy diversas, puesto que presentan realidades divergentes, vislumbrándose la necesidad de que las instituciones educativas deban dar respuesta a esta situación, y que, por falta de conocimientos, se vean incapacitadas para suplir dichas demandas. No podemos olvidarnos que familia y escuela son los dos grandes agentes que influyen en el desarrollo de los niños. Por tanto, si ambas no actъan de manera coordinada en cuanto a una serie de objetivos y expectativas a marcarse, la evolución de los niños y niñas se verá limitada, eso se puede fundamentar dirigiendo la mirada hacia ambas realidades, percibiendo la importancia que tanto la escuela como la familia tienen en la vida de las personas. Como bien hemos expresado en lнneas anteriores, es la familia el marco más importante de la vida de los niños y niñas, siendo el contexto de referencia y en donde los pequeños se sienten uno más.
Es en el hogar, donde se despliegan y vivencian las primeras relaciones y vнnculos de afecto con otras personas. Es el contexto en el cual se sienten seguros y confiados para desplegar las habilidades y capacidades que van adquiriendo y es en la escuela, en la que posteriormente podrán percibir las consecuencias que generan la puesta en práctica de dichas cualidades, puesto que es en este ámbito, donde las posibilidades de socialización se dan en mayor medida y por ende, se convierte en el entorno más idóneo para poder ir dando forma a las competencias que vayan adquiriendo. Segъn Bronfenbrenner (1987), el desarrollo de los mas pequeños, se ve influenciado por contextos que están conexos unos con otros, en forma de red. Es claro, que alguno de los contextos que están dentro de esta red, están más alejados, pero no cabe duda, que el contexto familiar y el escolar están próximos al niño y entre ellos mismos (entre la familia y la escuela), constituyйndose como los escenarios esenciales para el desarrollo de los infantes, pero no los únicos. la no uniformidad entre la familia y escuela de cierta forma incide en desarrollo evolutivo de los niños. El diálogo con actores y autores nos muestra claramente que es esencial la conexión de la escuela con la familia no pueden estar en un espacio fragmentado más aún deben estar muy articulados para motivar el desarrollo del niño.
Otro detalle muy importante que no hay que dejar de lado es tomar en cuenta las diferentes realidades de los niños puesto que son diversas y se debe trabajar de acuerdo a las mismas para ello es muy importante realizar una lectura de la realidad de nuestro contexto y estudiantes.
Conclusiones:
Los hábitos de lectura son preponderantes para el desarrollo de capacidades en niñas y niños estos ayudarán a formar conocimiento crнtico analнtico de reflexivo descolonizador en el individuo, debe inculcarse en el hogar, fortalecerse en la escuela y tener impacto en la comunidad o el contexto, es asн como maestros tenemos la obligación y la dura tarea de buscar estrategias innovadoras motivadoras e lo posible articula a los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos que despiertan interйs a nuestros estudiantes, que lean por gusto y no por obligación, sabemos que es un reto muy difнcil el cual está acompañado de muchos obstaculos pero no es una tarea imposible.

Referencias bibliográficas:
- file:///C:/Users/QUIPUS/Downloads/Dialnet-HabitosDeLectura-283517.pdf
- http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3504/Luisa_ Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/931/198%20La%20 lectura%20en%20los%20estudiantes.pdf?sequence=1
- https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b 2d7ded6d2a73e5fb52addb/1529708015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdf
- https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/lectura/habitos-de- lectura-en-ninos-de-0-a-3-anos/
- http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/ ManualLecturatemprana.pdf


Artículo de Investigación.

El autor se desempeña como Docente de la Especialidad de Artes Plásticas y Visuales, en la Unidad Académica Tarija.


Anterior Artículo

Siguiente Artículo.
Cualquier opinión, comentario o sugerencia, puede realizarlo en la opción CONTACTO (en la cabecera de esta página) o haciendo CLIK AQUI. Todas sus aportaciones son bienvenidas.

GUIAS DE ESCRITURA DE ARTICULOS
Guнa para un artнculo de Opinión

Haga CLICK aquн para descargar el PDF
Guнa para un artнculo de Investigación

Haga CLICK aquн para descargar el PDF
Guнa para un artнculo Cientнfico

Haga CLICK aquн para descargar el PDF
Guнa para un artнculo de Revisión

Haga CLICK aquн para descargar el PDF



ACTIVIDADES DE LA GESTION
Diapositiva 1 de 10
Diapositiva 2 de 10
Diapositiva 3 de 10
Diapositiva 4 de 10
Diapositiva 5 de 10
Diapositiva 6 de 10
Diapositiva 7 de 10
Diapositiva 8 de 10
Diapositiva 9 de 10
Diapositiva 10 de 10

Las actividades registradas en esta sección pueden ser visualizadas, con mayor detalle (incluyendo imágenes) en la sección GALERIAS que se encuentra clasificada por gestión.





Los videos se pueden visualizar en nuestro Canal Oficial de YouTube.

Las transmisiones en vivo se relizan a través de nuestra Página Oficial de faceBook .




Suscríbase a nuestras páginas oficiales para estar al día con las actividades de la ESFM.

Nuestro CANAL en YOUTUBE



Visítenos y SUSCRIBASE.
Nuestro espacio oficial en FaceBook

Nuestros TELEFONOS


6641224
6653072



Cualquier consulta que Ud. tenga escríbanos a Nuestro CORREO

esfmjuanmisaelsaracho@gmail.com

ENLACES DE INTERES

Ministerio de Educación (MINEDU)

Unefco


Dirección General de Formación de Maestros (DGFM)


Universidad Pedagógica (UP)
Instructivos y Circulares DGFM


Cerficados de Cursos (Video Conferencias)

Instituto Plurinacional de Lenguas y Cultura
Sistema SISEP



© Copyright ESFM "J.M.S." 2018. Diseñado y elaborado por Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana Area Sistemas ESFM "Juan Misael Saracho"