ARTICULOS ESCRITOS POR EL PERSONAL DE LA ESFM

En este espacio se presentan los artículos escritos por el personal de la ESFM, en base a criterios de aceptación general. Es importante aclarar que los artículos de opinión no reflejan, necesariamente, la opinión general de la ESFM "Juan Misael Saracho", siendo estos de exclusiva responsabilidad del autor. Cada uno de los artículos debe pasar por el protocolo de Dirección Académica, que autorizará su publicación en la presente página.


OBJETIVO.

El objetivo de este espacio es que los artículos estén relacionados de una u otra forma con las tecnología, con la eduación y el contexto de nuestra ESFM, además de que el tema sea de interés para los visitantes. Formalmente se establecen categorías, comunes en general a la publicación de artículos, que permiten su clasificación.

Investigación: Artículos que informan sobre los resultados de un trabajo de investigación siguiendo métodos científicos. Casi siempre incluirán una descripción de cómo se realizó la investigación y qué significan los resultados.
Revisión: Artículos que sintetizan y resumen el trabajo de un subcampo particular, en lugar de informar sobre nuevos resultados, con una estructura y ordenación similar al de investigación.
Perspectivas: Artículo que expresa la opinión de los autores sobre un tema en particular, estableciéndo hipótesis de trabajo o debates sobre el estado del arte de un asunto específico. El formato puede ser en parte común con el artículo de investigación.
Comentario de artículos: Revisión crítica de artículos que sean relevantes o claves sobre un tema específico.
Informe: Artículo técnico que describe un estudio realizado.
Informe breve: Artículo que describe brevemente un proyecto o un desarrollo tecnológico.
Productos: Artículos sobre nuevos productos de apoyo o aplicaciones relacionadas con la tecnología; especialmente la relacionada con la educación.
Opinión: En esta categoría se clasifican aquellos artículos, también relacionados con las tecnologías de apoyo y la accesibilidad, que no pueden clasificarse en los anteriores pero que son de interés.
Ensayo: texto escrito en prosa que expone un punto de vista personal sobre un tema, y que puede ser argumentativo o persuasivo.

LISTA DE ARTÍCULOS PUBLICADOS
TITULO AUTOR FECHA
CRISIS DE VALORES FORMATIVOS EN LA EDUCACION SUPERIOR DE CANASMORO. Lic. Gary Sunagua Coro. 2 de febrero de 2023.
ESTRATEGIAS DESDE LA NEUROCIENCIA PARA CREAR UN CLIMA DE AULA POSITIVO. Lic. Ariel Ichazu Rosso. junio de 2022
LA LECTURA DE COMPRENSION Y ANALISIS CRITICO EN LA FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS. Lic. Rosa Martinez Martinez. mayo de 2023
NUEVO INFORTUNIO EN LA EDUCACION BOLIVIANA Lic. Gary Sunagua Coro. 9 de diciembre de 2020
HÁBITOS DE LECTURA A TRAVÉS DE PROCESOS DE ARTICULACIÓN Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 2 de marzo de 2022
¿EL AJEDREZ, POTENCIA EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO? Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 7 de junio de 2022
LA PANDEMIA Y EL USO DE INTERNET. Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 19 de mayo de 2023
LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO EXPRESION ARTISTICA. Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 14 de marzo de 2023
¿AYUDAN LAS REDES SOCIALES EN LA LECTURA Y ESCRITURA? Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 19 de junio de 2023
LA EVALUACION COMO INSTRUMENTE PEDAGOGICO. Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 12 de septiembre de 2023
EL SENTIDO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION. Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 27 de octubre de 2023
SISTEMAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN BOLIVIA. Lic. Fátima Lourdes Caba Centellas noviembre de 2024
La Pedagogía de Freire una Pedagogía Liberadora como terreno fértil para la reflexión. Lic. Fátima Lourdes Caba Centellas octubre de 2024
El mate,más que una bebida. Lic. Eiver Henrry Gallardo Aguilera mayo de 2025



El mate, más que una bebida

Por Eiver Henrry Gallardo Aguilera

Desde tiempos ancestrales, tomar mate ha sido más que una bebida en la cultura guaraní, originaria de la selva paranaense, esta práctica ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de la historia, especialmente a raíz del impacto del coloniaje europeo. Así, el mate se ha convertido en un símbolo arraigado de la identidad cultural sudamericana. En este artículo, exploraremos su origen, evolución, significado social, identidad cultural, propiedades, beneficios, forma de preparación, experiencia multisensorial, símbolo de resistencia y su preservación como responsabilidad de todos.
De acuerdo a la historia, el mate, es una bebida ancestral que tiene sus orígenes en los pueblos de la región guaraní, es por esta razón que se atribuye que el descubrimiento y consumo de la yerba mate es obra de los guaraníes, que habitaban territorios de la selva paranaense, que forman parte de los países de Argentina, Uruguay y Paraguay, sin embargo, según datos históricos afirman que el origen del mate se dio en territorio Paraguayo, donde, los originarios preparaban infusiones de las hojas de la planta en recipientes de calabaza (porongo) y para sorberla utilizaban pequeñas bombillas de caña hueca. Ahora bien, en cuanto a la evolución del mate, se produce por la llegada de los europeos, a consecuencia del intercambio cultural que influyó principalmente en la forma de preparar y consumirlo, así también, se dio en la producción, mejorando la calidad de la yerba; en cuanto al consumo, desde masticar las hojas hasta la infusión, por otra parte, en cuanto al uso de recipientes paso desde la calabaza natural a materiales de madera, vidrio, metal y otros según el gusto de la oferta del mercado, en cuanto a las bombillas, hasta de acero, plata o alpaca, en síntesis, de ser una bebida de ceremonia tradicional hasta convertirse en una bebida de sabor global.
Se debe comprender que, compartir un mate va más allá de disfrutar de una simple bebida, permite propiciar un acto social que fortalece los lazos entre las personas, generando espacios de dialogo y conexión, convirtiéndose así, en un elemento de confianza entre quienes lo comparten, es decir, que está presente en todos los hogares, de ricos y pobres, esta infusión, amarga o dulce, caliente o tibia, tiene el poder, que a medida que van pasando las rondas, las personas conversan, ríen, comparten historias y recuerdan lo vivido, de modo que, esta magia única permite por unos instantes olvidarse de las preocupaciones y las cicatrices marcadas por la vida.

Sin lugar a duda, esta experiencia ancestral de tomar mate es un legado de la cultura guaraní, que en su interior fue transmitida de generación en generación, sin embargo, debido a la colonización europea, en principio, fue adoptada por los colonizadores, posteriormente captó la atención de los Jesuitas, los cuales, una vez que reconocieron sus propiedades energéticas de la yerba mate, difundieron el cultivo y consumo por varios países de sudamérica, que después con el transcurrir del tiempo se arraigó en las costumbres de millones de personas, pasando a formar parte de su identidad nacional. Cabe destacar que, en la actualidad, esta sana costumbre ha trascendido fronteras convirtiéndose en una bebida apreciada y consumida en todo el mundo.
En efecto de lo descrito en los dos últimos párrafos, cabe destacar, que el escritor y periodista Eduardo Galeano, en su obra de "Las venas abiertas de América Latina" (1971), hace referencias al mate como parte de la vida social y cultural en América del Sur. En cuanto al preparado del mate, lamentablemente no existe fórmula, es variable y depende del gusto y del contexto donde se lo realiza, sin embargo, existen algunos puntos de coincidencia de esta práctica entre conocimientos ancestrales y de la actualidad, por lo tanto, en este apartado se hará referencia a tres puntos clave que dieron buenos resultados en esta experiencia. Lo primero que se debe hacer es: elegir una yerba de buena calidad y fresca, ya que incide directamente en el rendimiento del sabor, el aroma y el tiempo de duración, para esto, como existen diferentes variedades de yerba con diferente grado de amargor y sabor, lo recomendable es experimentar con diferentes tipos hasta encontrar nuestra favorita, incluso, otras personas para darle gusto a su paladar aumentan a la yerba o preparan el agua con hierbas o plantas medicinales. Como segundo punto clave es, la temperatura del agua, la cual es fundamental para que la yerba al combinarse con el agua pueda demostrar su máxima expresión, en cuanto al sabor, aroma y espumosidad, la temperatura recomendada es entre 70℃ hasta 83℃ aproximadamente, sin embargo, resulta complejo portar un termómetro en todo momento y lugar, para subsanar esta situación aplicamos los saberes y conocimientos ancestrales que consiste en, calentar el agua hasta que desprenda las primeras burbujas luego retirar del fuego y cargar al termo, no se debe utilizar agua hervida porque alcanza una temperatura que bordea los 100℃, la cual es demasiada alta para la yerba, provocando que se queme sus compuestos aromáticos y saborizantes, además aumenta el sabor amargo, así también, la yerba se lava rápidamente, perdiendo su sabor característico.

Como último paso propuesto en este texto, consiste en cargar la yerba en la calabaza hasta aproximadamente ¾ partes, luego inclinar la calabaza y acomodar la yerba a un costado, a continuación, humedecer la yerba con un chorrito de agua preferentemente tibia, con la finalidad que esta hinche y evitar de esta manera que la bombilla se tape, luego esperar por unos instantes y finalmente introducir la bombilla y aumentar el agua para disfrutarlo. Dato muy curioso, si al momento de agregar agua caliente a la yerba se observa espuma, esto hace referencia que el cebador preparó un buen mate, cumpliendo todos los pasos ya mencionados, lo cual contribuye a un sabor y aroma más intenso y agradable. Para más información visitar el siguiente enlace, https://www.youtube.com/watch?v=v6KldhZLCyc.
Como ya se mencionó la preparación, también debemos hacer alusión a los propiedades nutritivas del mate, esto permite aprovechar al máximo sus beneficios, así también, tomar precauciones sobre su consumo excesivo, para evitar consecuencias en la salud, entre estos se destacan; por el alto contenido de antioxidante, además, de prevenir el cáncer, retrasa el envejecimiento; así también, es un energizante natural que contiene cafeína la cual estimula el sistema nervioso central, mejora la concentración y el rendimiento físico, sin olvidar, sus propiedades digestivas que favorecen la digestión ya que estimula y mejora el movimiento intestinal, por último, es útil para reducción del peso, ya que, disminuye los niveles de colesterol. Para una explicación científica de los beneficios del mate, hacer clic en el siguiente enlace, https://www.youtube.com/live/8gHuAnioKxQ.
Ahora bien, tomar mate es una experiencia sensorial única y variable, donde intervienen los sentidos; el primero y principal es el gusto, ya que puede ser amargo o dulce, el sabor depende del agrado personal y la preferencia de la yerba y otras combinaciones de hierbas medicinales. El olfato, detecta el aroma fresco y vegetal que desprende de la combinación del agua y la yerba que invita a degustar de cada sorbo. En cuanto al tacto, sentir la temperatura de la calabaza en la mano y de la bombilla en la boca son sensaciones de cuidado y reconfortantes. Finalmente, la vista, es la mezcla y combinación porcentual de los ingredientes, durante la preparación y consumo del mate.
El mate es un fiel aliado de acuerdo con la situación ya que en épocas difíciles de regímenes autoritarios y de dictaduras durante la colonia, pasó de ser un símbolo de hospitalidad a convertirse en un símbolo de resistencia y lucha para preservar la identidad cultural y recuperar nuevamente la unión y la libertad.
La era moderna, caracterizada por múltiples distracciones tecnológicas ha provocado en la comunidad actual un distanciamiento y desconocimiento de ciertas costumbres y tradiciones ancestrales, así como, el ritual auténtico de preparar y los motivos del compartir un mate, ante esta realidad irreversible, preservar esta identidad cultural y transmitirla a las nuevas generaciones es responsabilidad y tarea de todos.

A manera de conclusión, tomar mate es una tradición cultural profundamente arraigada en Sudamérica, que trasciende generaciones y fronteras. Desde su origen en los pueblos guaraníes hasta su evolución en la actualidad, el mate sigue siendo un pilar de la identidad cultural y social. Compartirlo es un acto de unión, y conocer sus propiedades permite disfrutarlo de manera responsable. En un mundo cada vez más digital, preservar esta tradición es tarea de todos, asegurando que las futuras generaciones también puedan experimentar la riqueza de esta infusión milenaria.




Artículo de opinión.

Hasta el momento de la subida del presente artículo, el autor se desempeña como docente de la ESFM "Juan Misael Saracho".


Anterior Artículo
Cualquier opinión, comentario o sugerencia, puede realizarlo en la opción CONTACTO (en la cabecera de esta página) o haciendo CLIK AQUI. Todas sus aportaciones son bienvenidas.

GUIAS DE ESCRITURA DE ARTICULOS
Guнa para un artнculo de Opinión

Haga CLICK aquí para descargar el PDF
Guнa para un artнculo de Investigación

Haga CLICK aquí para descargar el PDF
Guнa para un artículo Científico

Haga CLICK aquí para descargar el PDF
Guнa para un artículo de Revisión

Haga CLICK aquí para descargar el PDF


ACTIVIDADES DE LA GESTION
Diapositiva 1 de 10
Diapositiva 2 de 10
Diapositiva 3 de 10
Diapositiva 4 de 10
Diapositiva 5 de 10
Diapositiva 6 de 10
Diapositiva 7 de 10
Diapositiva 8 de 10
Diapositiva 9 de 10
Diapositiva 10 de 10

Las actividades registradas en esta sección pueden ser visualizadas, con mayor detalle (incluyendo imágenes) en la sección GALERIAS que se encuentra clasificada por gestión.





Los videos se pueden visualizar en nuestro Canal Oficial de YouTube.

Las transmisiones en vivo se relizan a través de nuestra Página Oficial de faceBook .




Suscríbase a nuestras páginas oficiales para estar al día con las actividades de la ESFM.

Nuestro CANAL en YOUTUBE



Visítenos y SUSCRIBASE.
Nuestro espacio oficial en FaceBook

Nuestros TELEFONOS


6641224
6653072



Cualquier consulta que Ud. tenga escríbanos a Nuestro CORREO

esfmjuanmisaelsaracho@gmail.com

ENLACES DE INTERES

Ministerio de Educación (MINEDU)

Unefco


Dirección General de Formación de Maestros (DGFM)


Universidad Pedagógica (UP)
Instructivos y Circulares DGFM


Cerficados de Cursos (Video Conferencias)

Instituto Plurinacional de Lenguas y Cultura
Sistema SISEP



© Copyright ESFM "J.M.S." 2018. Diseñado y elaborado por Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana Area Sistemas ESFM "Juan Misael Saracho"