ARTICULOS ESCRITOS POR EL PERSONAL DE LA ESFM

En este espacio se presentan los artículos escritos por el personal de la ESFM, en base a criterios de aceptación general. Es importante aclarar que los artículos de opinión no reflejan, necesariamente, la opinión general de la ESFM "Juan Misael Saracho", siendo estos de exclusiva responsabilidad del autor. Cada uno de los artículos debe pasar por el protocolo de Dirección Académica, que autorizará su publicación en la presente página.


OBJETIVO.

El objetivo de este espacio es que los artículos estén relacionados de una u otra forma con las tecnología, con la eduación y el contexto de nuestra ESFM, además de que el tema sea de interés para los visitantes. Formalmente se establecen categorías, comunes en general a la publicación de artículos, que permiten su clasificación.

Investigación: Artículos que informan sobre los resultados de un trabajo de investigación siguiendo métodos científicos. Casi siempre incluirán una descripción de cómo se realizó la investigación y qué significan los resultados.
Revisión: Artículos que sintetizan y resumen el trabajo de un subcampo particular, en lugar de informar sobre nuevos resultados, con una estructura y ordenación similar al de investigación.
Perspectivas: Artículo que expresa la opinión de los autores sobre un tema en particular, estableciéndo hipótesis de trabajo o debates sobre el estado del arte de un asunto específico. El formato puede ser en parte común con el artículo de investigación.
Comentario de artículos: Revisión crítica de artículos que sean relevantes o claves sobre un tema específico.
Informe: Artículo técnico que describe un estudio realizado.
Informe breve: Artículo que describe brevemente un proyecto o un desarrollo tecnológico.
Productos: Artículos sobre nuevos productos de apoyo o aplicaciones relacionadas con la tecnología; especialmente la relacionada con la educación.
Opinión: En esta categoría se clasifican aquellos artículos, también relacionados con las tecnologías de apoyo y la accesibilidad, que no pueden clasificarse en los anteriores pero que son de interés.
Ensayo: texto escrito en prosa que expone un punto de vista personal sobre un tema, y que puede ser argumentativo o persuasivo.

LISTA DE ARTÍCULOS PUBLICADOS
TITULO AUTOR FECHA
CRISIS DE VALORES FORMATIVOS EN LA EDUCACION SUPERIOR DE CANASMORO. Lic. Gary Sunagua Coro. 2 de febrero de 2023.
ESTRATEGIAS DESDE LA NEUROCIENCIA PARA CREAR UN CLIMA DE AULA POSITIVO. Lic. Ariel Ichazu Rosso. junio de 2022
LA LECTURA DE COMPRENSION Y ANALISIS CRITICO EN LA FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS. Lic. Rosa Martinez Martinez. mayo de 2023
NUEVO INFORTUNIO EN LA EDUCACION BOLIVIANA Lic. Gary Sunagua Coro. 9 de diciembre de 2020
HÁBITOS DE LECTURA A TRAVÉS DE PROCESOS DE ARTICULACIÓN Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 2 de marzo de 2022
¿EL AJEDREZ, POTENCIA EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO? Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 7 de junio de 2022
LA PANDEMIA Y EL USO DE INTERNET. Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 19 de mayo de 2023
LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO EXPRESION ARTISTICA. Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 14 de marzo de 2023
¿AYUDAN LAS REDES SOCIALES EN LA LECTURA Y ESCRITURA? Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 19 de junio de 2023
LA EVALUACION COMO INSTRUMENTE PEDAGOGICO. Lic. Wilfredo Omar Pérez Guerrero. 12 de septiembre de 2023
EL SENTIDO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION. Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana. 27 de octubre de 2023
SISTEMAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN BOLIVIA. Lic. Fátima Lourdes Caba Centellas noviembre de 2024
La Pedagogía de Freire una Pedagogía Liberadora como terreno fértil para la reflexión. Lic. Fátima Lourdes Caba Centellas octubre de 2024
El mate,más que una bebida. Lic. Eiver Henrry Gallardo Aguilera mayo de 2025



La Pedagogía de Freire una Pedagogía Liberadora como terreno fértil para la reflexión

Por Fátima Lourdes Caba Centellas

Introducción

La Pedagogía Liberadora, desarrollada por Paulo Freire, se ha convertido en uno de los paradigmas educativos más influyentes del siglo XX. Su enfoque pedagógico está centrado en la liberación del individuo mediante el acto educativo, considerando la educación no solo como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como un proceso político y social que busca transformar las estructuras de opresión. Sin embargo, en el contexto contemporáneo, este enfoque ha sido objeto de críticas y revisiones, especialmente desde una perspectiva crítica que cuestiona no solo sus implicaciones teóricas, sino también su aplicabilidad y sus resultados en contextos diversos.
Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre la pedagogía liberadora desde una mirada crítica, analizando sus principios, sus impactos y sus limitaciones. Para ello, se abordarán las críticas que la pedagogía liberada ha suscitado en la academia y en la práctica educativa, así como su relevancia en el mundo globalizado actual. Se utilizarán conceptos de autores contemporáneos que amplían y problematizan las ideas originales de Freire.

Desarrollo

Contexto y Principios de la Pedagogía Liberadora
La pedagogía liberadora de Paulo Freire se fundamenta en el principio de que la educación debe ser un proceso dialógico entre educadores y educandos. Freire rechaza el modelo tradicional de educación, al que denomina educación bancaria, en la que el conocimiento se "deposita" en los estudiantes, sin espacio para la reflexión crítica o el cuestionamiento. En cambio, propone una educación en la que el educador y el educando construyen juntos el conocimiento a través del diálogo, promoviendo la conciencia crítica y la acción transformadora.
Freire sostiene que la educación debe ser liberada, entendida no solo como un proceso cognitivo, sino como un acto de liberación de las estructuras sociales, políticas y económicas que oprimen al sujeto. La educación, entonces, se convierte en un vehículo para la conciencia de clase y para la transformación social. De ahí que la pedagogía liberada no sea neutra, sino que tenga un fuerte componente ideológico y político.
Freire considera que los oprimidos deben tomar conciencia de su situación y ser agentes activos en su liberación. La concientización (conscientização) es un proceso de reflexión crítica que permite a los individuos entender las raíces de su opresión, lo cual lleva a la acción transformadora. Este proceso es fundamental en su propuesta, ya que se basa en una visión de la educación como un acto de libertad y de empoderamiento para los sectores marginados de la sociedad.

Críticas a la Pedagogía Liberadora

1. Idealismo y utopismo
Una de las críticas más frecuentes a la pedagogía liberada es su tono utópico e idealista. Varios autores, como Gert Biesta (2006), han señalado que la propuesta de Freire de una educación totalmente liberada y emancipadora puede resultar difícil de implementar en la práctica, especialmente en contextos de desigualdad estructural extrema. El modelo de Freire exige un alto nivel de conciencia crítica y un compromiso con el cambio social que, en muchas ocasiones, no se materializa debido a las limitaciones socioeconómicas y políticas en las que se desarrollan los procesos educativos.
Además, algunos críticos sostienen que el énfasis de Freire en la participación activa de los estudiantes puede no ser siempre apropiado en contextos donde los educandos no tienen la formación previa o los recursos necesarios para involucrarse de manera crítica con los contenidos. En estos casos, la ausencia de una estructura pedagógica más sólida podría resultar en una educación superficial, que no logrará una transformación profunda. Michael Apple (2000) señala que la educación es siempre un proceso de mediación, en el que no solo los estudiantes, sino también los educadores y las instituciones, desempeñan roles que condicionan el impacto de cualquier enfoque pedagógico.

2. Universalidad y Contextualización
Otra crítica relevante es la falta de contextualización del modelo pedagógico de Freire en diversos contextos culturales, sociales y políticos. La pedagogía liberada fue formulada en Brasil durante la década de 1960, en un contexto de dictadura militar y pobreza extrema. No obstante, su universalización ha sido problemática, ya que cada sociedad tiene sus propias dinámicas y particularidades. Como argumenta Peter McLaren (1999), la pedagogía liberada tiende a asumir que la opresión tiene formas homogéneas en todo el mundo, lo cual no necesariamente es cierto. Los procesos de liberación, por ejemplo, no son los mismos en sociedades poscoloniales, en contextos capitalistas desarrollados o en aquellos afectados por regímenes autoritarios. La pedagogía de Freire puede no ser capaz de abordar adecuadamente las complejas realidades locales sin una adaptación significativa.
Si bien Freire en sus escritos hace referencia a las condiciones particulares de los oprimidos, muchos han señalado que la aplicación de su enfoque ha sido más exitosa en contextos rurales y marginados, y que no siempre ofrece respuestas claras a los retos urbanos oa aquellos que enfrentan. nuevas formas de opresión en una sociedad globalizada. La falta de una adecuada adaptación del modelo a diversos contextos culturales y socioeconómicos podría limitar su efectividad.

3. Politización de la Educación
La fuerte carga política de la pedagogía liberada también ha generado críticas. Algunos autores sostienen que la politización de la educación, que Freire defiende como una herramienta de transformación, puede conducir a una ideologización excesiva del currículo, lo cual podría ser perjudicial en contextos educativos donde el pluralismo ideológico es necesario. La neutralidad en la educación es un concepto que se cuestiona constantemente, pero ciertos enfoques educativos insisten en que el aula debe ser un espacio donde se respeten distintas visiones y opiniones. Desde esta perspectiva, la pedagogía liberada puede ser vista como una forma de instrumentalización del conocimiento para finos políticos, lo que podría reducir la diversidad de pensamiento y contribuir a la polarización.
Por otro lado, en algunos contextos donde la pedagogía liberada ha sido implementada, especialmente en los que se han dado luchas ideológicas intensas (como en países con sistemas educativos altamente polarizados o en situaciones de guerra), la educación puede volverse un campo de batalla ideológica. en lugar de un espacio de reflexión crítica. Esto puede generar tensiones entre los docentes, los estudiantes y las autoridades educativas, debilitando la posibilidad de generar una educación inclusiva y pluralista.
4. Pedagogía y Globalización La pedagogía liberada, como muchas teorías educativas, ha sido cuestionada frente al contexto de la globalización. Hoy en día, los procesos educativos están inmersos en un mundo global interconectado, donde las dinámicas de poder no se limitan a las relaciones nacionales o locales, sino que se configuran a través de redes transnacionales. La teoría freiriana, por su énfasis en la liberación desde un contexto específico, podría no ser suficiente para abordar las complejidades de las nuevas formas de colonialismo cultural o neoliberalismo educativo que se han globalizado. Según Henry Giroux (2004), la pedagogía crítica debe evolucionar para incorporar las realidades de la globalización neoliberal, que imposibilita la verdadera liberación de los sujetos. Los efectos de la globalización y del neoliberalismo sobre las estructuras educativas incluyen la privatización de la educación, la estandarización de los currículos a nivel global y la creciente desigualdad en el acceso a la educación de calidad. En este sentido, las críticas a la pedagogía liberada desde una perspectiva global sostienen que esta teoría no siempre se ha adaptado suficientemente a los retos de una economía mundial interconectada y desigual, lo que la hace vulnerable frente a los procesos de mercantilización de la educación.
Relevancia y Actualidad de la Pedagogía Liberadora
A pesar de las críticas, la pedagogía liberada sigue siendo relevante en el ámbito educativo contemporáneo, sobre todo en contextos de desigualdad y pobreza. Su énfasis en el diálogo y en la acción sigue siendo útil como herramienta para empoderar a los estudiantes y promover una educación que no se limita a la mera transmisión de contenidos, sino que busque generar una conciencia crítica sobre las estructuras de poder y opresión.

La pedagogía liberada también ha sido aplicada en diversos contextos, no solo en América Latina, sino también en regiones del mundo donde las luchas por la justicia social continúan. En este sentido, las propuestas de Freire siguen siendo un punto de referencia para muchas iniciativas educativas en comunidades marginadas, en las que la educación se ve como un medio para la transformación social y política. La relevancia de su propuesta también ha crecido en contextos de crisis global, donde la precariedad educativa y la necesidad de una conciencia crítica frente a las injusticias sociales son más urgentes que nunca. Conclusión La pedagogía liberadora de Paulo Freire ha tenido un impacto significativo en la educación mundial, al proponer una visión crítica y transformadora del proceso educativo. Sin embargo, su universalización y su énfasis en la acción política han sido objeto de críticas desde diversas perspectivas, que cuestionan su aplicabilidad en contextos contemporáneos, su capacidad para adaptarse a distintas realidades culturales y su potencial para evitar la ideologización del aula. A pesar de ello, el modelo de Freire sigue siendo un referente clave en los estudios de la pedagogía crítica y la educación popular, y su visión de la educación como un proceso de liberación continua. Bibliografía
• Manzana, M. (2000). Educación y poder: Los conflictos de la pedagogía crítica. Barcelóna
• Biesta, G. (2006). Más allá del aprendizaje: educación democrática para un futuro humano . Barcelona
• Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido . Madrid: Siglo
• Giroux, H. (2004). El terror del neoliberalismo: repensando el significado de las políticas culturales .
• McLaren, P. (1999). La escolarización como una actuación ritual: hacia una economía política de símbolos y gestos educativos .
• Morrow, R., y Torres, CA (2002). Leyendo a Freire y Habermas: Pedagogía crítica y cambio social transformador .




Ensayo.

La autora se desempeña como docente de la Unidad Académica Tarija.


Anterior Artículo

Siguiente Artículo.
Cualquier opinión, comentario o sugerencia, puede realizarlo en la opción CONTACTO (en la cabecera de esta página) o haciendo CLIK AQUI. Todas sus aportaciones son bienvenidas.

GUIAS DE ESCRITURA DE ARTICULOS
Guнa para un artнculo de Opinión

Haga CLICK aquí para descargar el PDF
Guнa para un artнculo de Investigación

Haga CLICK aquí para descargar el PDF
Guнa para un artículo Científico

Haga CLICK aquí para descargar el PDF
Guнa para un artículo de Revisión

Haga CLICK aquí para descargar el PDF


ACTIVIDADES DE LA GESTION
Diapositiva 1 de 10
Diapositiva 2 de 10
Diapositiva 3 de 10
Diapositiva 4 de 10
Diapositiva 5 de 10
Diapositiva 6 de 10
Diapositiva 7 de 10
Diapositiva 8 de 10
Diapositiva 9 de 10
Diapositiva 10 de 10

Las actividades registradas en esta sección pueden ser visualizadas, con mayor detalle (incluyendo imágenes) en la sección GALERIAS que se encuentra clasificada por gestión.





Los videos se pueden visualizar en nuestro Canal Oficial de YouTube.

Las transmisiones en vivo se relizan a través de nuestra Página Oficial de faceBook .




Suscríbase a nuestras páginas oficiales para estar al día con las actividades de la ESFM.

Nuestro CANAL en YOUTUBE



Visítenos y SUSCRIBASE.
Nuestro espacio oficial en FaceBook

Nuestros TELEFONOS


6641224
6653072



Cualquier consulta que Ud. tenga escríbanos a Nuestro CORREO

esfmjuanmisaelsaracho@gmail.com

ENLACES DE INTERES

Ministerio de Educación (MINEDU)

Unefco


Dirección General de Formación de Maestros (DGFM)


Universidad Pedagógica (UP)
Instructivos y Circulares DGFM


Cerficados de Cursos (Video Conferencias)

Instituto Plurinacional de Lenguas y Cultura
Sistema SISEP



© Copyright ESFM "J.M.S." 2018. Diseñado y elaborado por Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana Area Sistemas ESFM "Juan Misael Saracho"